La CAO denuncia 20 años sin apoyo y descuido del Gobierno con el sector agropecuario
Las pérdidas en el sector agropecuario boliviano alcanzaron niveles históricos, consolidándose como las más altas de la última década, según informó José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), durante la presentación de su informe de gestión.
De acuerdo con Farah, la situación crítica del sector se debe a que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), por casi 20 años, no creyó en la capacidad productiva de Santa Cruz.
“Si el Gobierno hubiera apostado por el poder del campo como nosotros lo hemos hecho, esta crisis se habría contenido. Hoy seríamos una potencia agropecuaria, con ingresos más sostenibles que los hidrocarburos y con un futuro de certezas. En cambio, lo que vemos es lo contrario”, protestó el presidente de la CAO.
20 años sin apoyo Denunció que, como resultado de ese descuido, ahora la crisis se profundiza y genera que algunos productores ni siquiera pueda producir alimentos.
La crisis, que afecta de manera transversal a la producción agropecuaria, está marcada por la escasez de diésel, el encarecimiento de insumos, los bloqueos de caminos y el avance del contrabando.
Farah añadió que, durante prácticamente 20 años, el sector ha enfrentado un modelo económico que no priorizó al agro, impidiendo que alcance su verdadero potencial.
“Esta falta de apoyo nos trajo a la actual coyuntura con amenaza de hambre y lágrimas para las familias bolivianas, porque cuando el campo cae, todo el país sufre”, señaló.
Farah identificó los principales problemas que afectan al sector productivo:
Problemas Señaló los avasallamientos y destrucción de cultivos, pues la toma de tierras productivas «genera inseguridad jurídica para los productores».
Además, el contrabando masivo de productos agrícolas, que se refleja en la salidad y entrada ilegal de alimentos que compiten de forma desleal con la producción nacional, provocando una caída en los precios internos.
Apuntó también a la escasez y encarecimiento del diésel. La falta de combustible limita la operatividad de la maquinaria agrícola, retrasando las labores productivas.
Asimiso, cuestionó la limitación al uso biotecnología. En su criterio, la falta de acceso a semillas mejoradas frena la competitividad y la eficiencia de la producción.
Estos factores afectan directamente los costos de producción, que según la CAO son «insostenibles» para muchos productores. A pesar de ello, el agro ha mantenido una producción estable por más de una década, demostrando el compromiso del sector con la seguridad alimentaria del país.
CAO “Creemos en el poder del campo porque sabemos que tiene la capacidad de alimentar y sostener al país. Pero necesitamos políticas claras y apoyo urgente”, insistió Farah.
El presidente de la CAO hizo un llamado al Gobierno para implementar políticas de apoyo que permitan revertir esta situación crítica.
La organización sugiere medidas urgentes para garantizar el acceso al diésel, reducir el contrabando, proteger la seguridad jurídica de los productores y permitir el acceso a la biotecnología, con el fin de aumentar la productividad y competitividad del agro boliviano.
Noticias relacionadas
- Bolivia cierra 2024 con 84 feminicidios: 89% de los autores identificados
- Cuidado con los ciberataques en el Año Nuevo: Cómo protegerse de las estafas digitales en dispositivos móviles
- El Papa Francisco pide condonar deudas y aboga por la paz mundial
- Presidente Arce llama a la unidad y promete consolidar la industrialización en su mensaje de año nuevo
- El estrógeno y su vínculo con el consumo excesivo de alcohol en mujeres: hallazgos de un estudio en ratones